Llubí: todo para disfrutar de este pueblo mallorquín

Visitar el centro de la isla de Mallorca es algo que cada vez se hace más. Puede que sea para huir del ‘guiri’ tan presente en un número limitado de poblaciones costeras como Manacor, Palma o Magaluf. O puede que sea porque en Mallorca hay muchos bonitos pueblos de interior por descubrir.

Uno de estos pueblos mallorquines de interior es Llubí. Situado en la comarca del Pla de Mallorca y con poco más de 2.000 habitantes, Llubí ofrece la oportunidad de disfrutar de una estancia diferente rodeada de naturaleza, gastronomía local y un cierto aire de autenticidad illenca.

A continuación te presentamos Llubí de forma amena con el objetivo de que organices la visita que mejor se adapte a tus gustos y particularidades.

Llubí: Introducción

llubi

10 Datos generales y curiosos

  1. Situado a unos 40 kilómetros al noroeste de Palma de Mallorca, Llubí se encuentra casi en el centro de la isla.
  2. La comarca en la que Llubí se enmarca es Pla de Mallorca (en castellano Llano de Mallorca). Se trata de una depresión entre dos cadenas montañosas de la Isla (la sierra de Tramuntana al noroeste y la sierra de Llevant al sureste) formada por un llano lleno de colinas. La geografía de la zona, con predominancia del llano, ha permitido históricamente trabajar bien el campo, al ser tierras fértiles.
  3. Por su gran actividad agrícola, el paisaje de Llubí está formado por una gran presencia de almendros y algarrobos. A destacar algunos parajes espectaculares de almendreros.
  4. El entorno rural de Llubí con múltiples caminos de tierra y carreteras secundarias es ideal para practicar ejercicio al aire libre. Los más habituales son el senderismo y el ciclismo.
  5. La alcaparra, llamada tàpera en mallorquín, es el producto más famoso y particular de Llubí. Aquí de hecho se celebra el campeonato mundial de las alcaparras, con concurso incluído, en el que también sale a relucir la rivalidad ‘alcaparrera’ que existe entre Llubí y Campos.
  6. Las poblaciones colindantes, la mayoría más conocidas, son Inca, Muro, Sa Pobla y Sineu.
  7. Llubí no es un municipio especialmente extenso (34,92 km2 o más de 3.400 hectáreas) pero en cambio sí tiene una población reducida (de 2.243 según censo de 2018).
  8. Los habitantes de Llubí tienen como gentilicio llubiners y llubineres.
  9. Hablando de nombres, al principio el pueblo era conocido como Castell Llubí para posteriormente acortarse a solamente Llubí. La antigua denominación se debe a que se cree, aunque no ha estado demostrado, que en el pueblo había un castillo islámico.
  10. El Ajuntament de Llubí ha creado tres rutas turísticas preestablecidas para conocer la localidad y su entorno. Rutas que te mostramos más abajo.

Un repaso al modus vivendi histórico de Llubí

Como ya hemos comentado, por las características geográficas del Pla de Mallorca, Llubí ha gozado siempre de tierras fértiles y por ende tradicionalmente se ha dedicado a actividades agrícolas.

Hay tres productos agrícolas que aún hoy en día son importantes en Llubí: alcaparras, miel y olivas. La miel se producía en Llubí ya en los siglos XIV y XV, por entonces llegando incluso a ser exportada a la Provenza francesa.

Y si bien estos representan la mayor parte de la aún importante industria conservera de Llubí, hay otros productos que se han trabajado (como el vino) o aún se trabajan (como las almendras). Incluso hay una última vaquería en Llubí, la de Son Bernat de Joan Torrens, de tradición familiar.

El vino tuvo su gran momento. Llegó a cultivarse mucha vid en el pueblo, produciendo mucha uva que se convertiría en vino fermentando su zumo. Así que en Llubí hubo una notable industria de destilación a finales del siglo XIX. Esas destilerías llegaron a ser tan importantes como la alcaparra, dando ocupación a casi la mitad de los trabajadores de Llubí.

Pero veamos la alcaparra con mayor detalle, pues es sin duda alguna el producto agrícola más notable de Llubí.

La alcaparra: la joya de LLubí

llubi alcaparras tapera

Es posible que no hayas probado la alcaparra en tu vida, o no lo recuerdes. La alcaparra es un capullo que aún no ha florecido y es totalmente comestible. Se usó como medicina tradicional durante cientos de años, por sus excelentes propiedades, y hoy en día forma parte de los ingredientes de la cocina mediterránea.

Lo que seguro no habías visto nunca antes es la planta, en castellano también llamada alcaparra. Es curioso porque en mallorquín sí se diferencia cada elemento: al fruto se le llama tàpera y a la planta taperera.

La alcaparra (planta) es muy curiosa porque está en el suelo. Vale, como todas, pero ésta no crece hacia arriba. Digamos que no se levanta. Cuando la planta de la alcaparra crece lo hace aumentando su diámetro, pudiendo llegar a alcanzar los 12 o 15 metros.

La siembra de su fruto se hace en pleno verano. Tradicionalmente esta labor la hacían mujeres que se vestían con manga larga pues debían trabajar a pleno sol. Aún en el pueblo hay personas mayores que se dedicaron a la recogida de alcaparras, empezando incluso en su niñez. Normalmente lo que recogían durante el día lo vendían en el mismo día, con lo que se ganaban la vida con un jornal. Dicen que su vida era más tranquila.

Una vez recogidos estos capullos antes de que florezcan, las alcaparras se clasifican por tamaño. Y lo curioso es que normalmente cuanto más grande mejor. Pues con las alcaparras no: cuanto más pequeño es el capullo más gustosa es la alcaparra.

Tras la clasificación las alcaparras se ponen tradicionalmente en botas con agua y sal, a las que cada día se daba media vuelta durante todo un mes. Tras esto, las alcaparras se envasan y están listas para su comercialización.

¿Qué pasó con las alcaparras de Llubí?

Con la globalización empezaron a aparecer alcaparras de otros lugares con una producción más barata como Marruecos y Turquía. La industria local no pudo competir con los precios más bajos ya que el cultivo de la alcaparra no salía a cuenta.

Así que muchos campos quedaron abandonados y lo que antes era la actividad principal de todo Llubí, con casi todas las familias cultivando alcaparras, hoy en día se ha reducido a la actividad de unas pocas empresas.

Eso sí, las alcaparras siguen siendo la reina de la importante industria conservera del pueblo.

La adaptación de Llubí a los tiempos modernos

Con la globalización y otros cambios socioeconómicos relativamente recientes, Llubí ha tenido que adaptar su economía de una indústria rural o agrícola a centrarse en los servicios encarados al turismo. Principalmente gastronomía y comercio local de calidad que más abajo te listamos.

No es que la industria agrícola haya desaparecido, qué va. Sigue allí (por ejemplo, Olives Rosselló cuenta con más de 100 hectáreas dedicadas a la alcaparra) y sus elaboraciones tienen mucho renombre. Pero sí es cierto que el sector primario, el agrícola, ya no ocupa la mayor parte de los habitantes de Llubí.

También cabe considerar que en los últimos años surgen nuevas propuestas en el pueblo. Aquí nos situamos nosotros: La escuela artesana. Somos una escuela que enseña a crear con las manos, como los maestros artesanos de antaño y con el objetivo de conectar con esa manera de vivir más pausada y consciente.

¿Te gusta cómo suena?

Pues en el apartado de qué hacer en Llubí te proponemos algo diferente para tu visita que seguro te gustará.

Cultura y celebraciones destacadas

llubi tapareres en festa
Escola de ball Taperers en Festa

La verdad es que para ser un pueblo pequeño, en Llubí hay muchas celebraciones a lo largo del año y sus habitantes tienen una especial sensibilidad por la cultura y las tradiciones locales.

Por ejemplo:

  • La Colla de Xeremiers de Llubí está formada por cinco o seis músicos que aparecen en las fiestas y ofrecen música tradicional, protagonizada por la xeremia que es como la gaita de Mallorca.
  • Las Tapareres en festa son un grupo de más de 40 vecinos entre adultos y niños que desde 1980 promocionan baile típico local en las fiestas del pueblo. Durante el año practican y dan clases en su escuela de baile.
  • Dan la bienvenida al verano con una fiesta Flower Power.
  • Organizan una procesión para el Jueves Santo desde 2014. Al finalizar una misa en la icónica Ermita del Sant Crist de Llubí (situada en una colina en las inmediaciones del pueblo), 40 costaleros llevan a un Cristo (20 delante y 20 detrás) en el llamado Pas del Sant Crist de la Salut i del Remei. En 2017 se contó por primera vez con la presencia de mujeres pues dos se ofrecieron voluntarias.

En Llubí, donde uno puede disfrutar del precioso acento mallorquín, repleto de expresiones y palabras genuinas (por ejemplo, nins i nines, mem o meam, o uro!), destacan cuatro eventos a lo largo del año.

Festa de l’Ermita

llubi festa ermita pancaritat
DiariodeMallorca

El martes de Pascua celebran la Festa de l’Ermita. Los llubineros y las llubineras organizan una caminata popular desde el núcleo urbano para subir a la colina donde se sitúa la Ermita del Sant Crist. Ese día tienen lugar varias actividades para hacer piña o comunidad alrededor de la ermita: un oficio religioso, un concurso de dibujos y animación infantil.

Pero lo más destacable es la comida popular que se organiza pues cada grupo de personas preparan su particular comida, siendo lo más destacable paellas o arroces. Esta tradición, arraigada en muchos pueblos de Mallorca, se llama Pancaritat.

Fira de la Mel

llubi fira mel
DiariodeMallorca

La Fira de la Mel, una feria dedicada a la miel que se organiza en Llubí el cuarto domingo de noviembre, cuenta con la presencia de apicultores locales, del resto de Mallorca, de Menorca y de las Pitiüses (Ibiza y Formentera) que organizan muestras de miel, ceras y material de apicultura. Incluso hay un concurso de miel para ver cuál es la mejor.

Pero en esta feria, que ya cuenta con más de 20 ediciones, hay dos elementos extras muy interesantes:

  • Degustaciones de varios alimentos con la miel como elemento principal. Como ejemplo de la oferta culinaria, tostadas de sobrasada con miel o varias mermeladas.
  • Venta de todo tipo de productos basados en la miel como velas de cera, cera virgen para hacer cosméticos (como cremas para la piel), jabones o polen fresco (que tiene mucha proteína vegetal y puede tomarse mezclado con un yogurt, en una infusión o en una ensalada).

Tapes amb Tàperes

llubi tapes amb taperes fira

Ya has aprendido sobre la importancia de las alcaparras en Llubí. Pues como no podía ser de otra manera, en este pueblo se organiza un evento con la alcaparra como protagonista absoluta.

Uno de los sábados de junio tiene lugar la llamada Tapes amb Tàperes, una evolución de la tradicional Fira de la Tàpera y que ahora consiste en una ruta gastronómica por bares, restaurantes y hornos del pueblo que idean tapas con alcaparra. Y para facilitar el recorrido entre los diferentes establecimientos se organiza un tren.

¡Una forma ideal de tener una primera cena animada en una noche de verano!

Festes de Sant Feliu, las fiestas del pueblo

llubi sant feliu
Ara Balears

El día del patrón de Llubí, Sant Feliu, es el primer día de agosto. Pero en realidad se organizan actividades a lo largo de la última semana de julio que culminan ese día.

Como curiosidad, Sant Feliu es el patrón de Llubí por una razón histórica. Tras la conquista catalana de las islas baleares sobre los musulmanes que organizó el rey Jaume I en 1229, las tierras que hoy en día corresponden a Llubí fueron cedidas a Bernat Descoll, abad de Sant Feliu de Guixols (población catalana).

Algunas de las actividades que tienen lugar durante las Festes de Sant Feliu son:

  • Una jornada de motos con vuelta por el pueblo acompañadas por una plataforma musical. Se le llama la Mobiletada de Llubí pues el protagonista se lo lleva las mobylettes (ciclomotor antiguo fabricado en España). En esta jornada, que suele dar el pistoletazo de salida a las fiestas, se dan dos premios: uno a la mobylette mejor conservada y otro a la vestimenta de piloto más original.
  • Las llamadas corridas tradicionales des Cós. Tienen lugar al finalizar las fiestas y consisten en cursas de personas aficionadas a los caballos. Aunque además de caballos corren burros, mulas, carros de caballos y hasta ponis.

Qué hacer en Llubí

Si tu visita a Llubí coincide con algunas de las celebraciones arriba descritas, claro está recomendamos que asistas y las disfrutes. No obstante, si no es el caso, hay muchas cosas que pueden hacerse en Llubí cualquier día del año.

Visitar el Talaiot Des Racons

llubi que hacer talaiot des racons
llubi.cat

A solamente 500 metros de Llubí se encuentra el llamado Talaiot Des Racons, que es el yacimiento arqueológico de un poblado talayótico posiblemente mejor conservado de todos.

¿Qué es un poblado talayótico? La cultura talayótica forma parte de la prehistoria balear de una forma muy genuina pues se desarrolló en Mallorca y en Menorca durante la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.

Pues en el término municipal de Llubí hay más de 30 yacimientos arqueológicos de las épocas pretalayótica y talayótica. En el poblado que comentamos puedes ver construcciones altas (la mayor de hasta cinco metros de altura) que hace miles de años se hicieron con piedras grandes.

Recientemente el Ajuntament de Llubí adquirió la finca en la que se encuentra el Talaiot Des Racons para el estudio y la conservación del mismo. ¡Y se nota! De hecho, ha creado una ruta turística por este poblado y otros yacimientos en la que sales del núcleo urbano y visitas los diferentes talaiots. Es una excelente manera de ver las antiguas construcciones de las primeras poblaciones de Mallorca.

Más información sobre esta ruta (en la que también contemplas un molino de base rectangular bien conservado llamado el Molí de’n Blanc) aquí: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-3-poblat-talaiotic-moli-den-blanc-i-jaciments-66081473

Ver varias cruces de término

Las cruces de término, en mallorquín creus de terme, son cruces que delimitan el término municipal y dan la bienvenida o despiden a los viajeros. Una de ellas es la Creu de Son Rafal que está hecha de piedra arenisca y tiene una fecha observable de 1680. Es especialmente bonita pues en la parte superior de la columna, el capitel presenta ocho figuras de santos, si bien están en mal estado de conservación.

Tienes una ruta turística hecha por el ayuntamiento, llamada Ruta Creus i Molins, justamente para visitar Llubí haciendo hincapié en las cruces de término y también en los molinos de viento. Una ruta fácil y circular de poco más de un kilómetro y medio que puedes hacer en unos 20 minutos.

Info aquí: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-1-creus-i-molins-66026868

Contemplar molinos de viento

llubi que hacer moli son rafal
Wikipedia

Aprovechando la ruta turística del punto anterior, cabe decir que en Llubí hay aún varios molinos de viento en mejor o peor estado de conservación. En concreto, en el término municipal hay nueve torres de molino, la mayoría de las cuales se usan como viviendas, como el molino de Son Rafal.

Destacan los siguientes tres molinos de viento:

  • Molí de Son Rafal: está en el mismo pueblo y está bien conservado. Son Rafal, como la mayoría de molinos, se usaba para moler trigo y hacer harina con la ayuda de la fuerza del viento. Construido durante la primera mitad del siglo XIX, está restaurado y puede verse en la plaza del Molí de Son Rafal 3 (clic para ver en Google Maps).
  • Molí d’en Serra: muy bien conservado y con restos de la maquinaria original aún visibles en la actualidad.
  • Molí i Farinera de Can Suau: le faltan las palas o aspas propias de un molino de viento pero por lo demás tiene el exterior bien conservado, con incluso una escalera exterior que le da carácter. El molino está en un edificio propio y separado de la harinera construida en el siglo XX. En este conjunto de Can Suau hay un museo con exposición de la maquinaria propia de un molino que pudo ser recuperada y restaurada.

Hacer una actividad con tus manos

llubi que hacer artesania

Hasta este punto todo lo que te hemos propuesta para hacer en Llubí es visitar rincones del pueblo. Algo que sobre todo entra por la vista. ¿Qué te parecería una propuesta que necesite de tus manos?

Las personas detrás de esta guía de Llubí tenemos en el mismo pueblo una escuela artesana. Como su nombre indica, impartimos talleres y formaciones de diferentes artesanías de la mano de maestras y maestros artesanos de Mallorca.

llubi que hacer manualidad

Si vienes a Llubí con tu familia o grupo de amigos, y quieres hacer algo diferente, una manualidad que te redescubra tus manos, algo que además te permita llevarte un recuerdo único del bello interior de Mallorca, escríbenos a hola@laescuelaartesana.com.

Más información aquí: https://laescuelaartesana.com/para-grupos/

Dar una vuelta por Son Ramis

llubi que hacer visitar son ramis
creusdeterme.blogspot.com

Resulta curioso que, a pesar de tener una población reducida, hasta 1910 existían dos barriadas no conectadas: Llubí y Son Ramis. Son Ramis, que tuvo su propio escudo y un aún usado gentilicio, conserva una cruz de término de 1686 con varias figuras y el escudo de Son Ramis (una mano con una rama).

Existe una ruta circular de menos de un kilómetro (supone unos 10 minutos) para recorrer las calles estrechas de Son Ramis y poder apreciar una de las características de este barrio: las calles sin salida aquí llamadas cul de sac. Verás cómo los vecinos aprovechan para decorarlas con plantas.

Aquí tienes toda la información sobre la Ruta Barri de Son Ramis: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-2-barri-de-son-ramis-66069581

Subir a la Ermita del Sant Crist

llubi que hacer ermita sant crist
Youtube schien.de

Anteriormente ya hemos comentado que la Ermita del Sant Crist de la Salut i del Remei es querida en Llubí y objeto de varias celebraciones. Situada a un kilómetro del casco urbano (enlace a Google Maps), esta ermita limita con el término municipal de Inca.

Puedes acceder a ella en coche por una carretera asfaltada o bien, como recomendamos, a pie por el camino de La Canastreta. Es un corto pero agradable paseo con vistas a la Sierra de Tramontana y que ofrece la posibilidad de hacer una barbacoa.

Como curiosidad, la Ermita del Sant Crist se construyó en 1896 y durante los primeros años albergó una pequeña comunidad de ermitaños.

Ojear la Parròquia de Sant Feliu

llubi que hacer parroquia sant feliu
Wikipedia

Como ya debes saber a estas alturas, Sant Feliu es el patrón de Llubí. ¡Pero al principio fueron dos! Tras la reconquista catalana sobre los musulmanes, a partir de 1297, en Llubí hubo una primera capilla bajo la abadía benedictina de Sant Feliu de Guíxols con dos santos: Sant Feliu y Sant Pere. Un siglo más tarde solamente quedó Sant Feliu.

La iglesia de Sant Feliu, que en 1913 logró la categoría de parroquia, se construyó entre 1570 y 1650 para posteriormente ser ampliada entre 1885 y 1895. Si quieres visitarla la encontrarás aquí.

Restaurantes donde comer en Llubí

Brut restaurant

llubi donde comer brut
abcMallorca

Un local en Llubí con capacidad máxima para 12 personas que comen juntas (a menudo en la barra), un ambiente muy trabajado y una propuesta gastronómica única. En el restaurante Brut disfrutarás de un menú degustación con platos creativos, con ingredientes locales y una puesta en escena divertida.

Más información: https://www.brutrestaurante.com/

Forn i Pastisseria Gelabert

llubi donde comer gelabert
Pastisseria Gelabert

Se trata de una pastelería familiar solamente abierta por las mañanas y con mucho renombre. Tanto que de hecho se recomienda encargar con antelación. En Gelabert destacan dos dulces:

  • Ensaimadas: jugosas y totalmente artesanales. Disponen de 69 variedades de ensaimadas.
  • Doblegats ligeros: otro dulce típico de Mallorca. Son piezas dobladas de masa de hojaldre de manteca y huevo, terminadas con azúcar granulado, y relleno de lo que sea como cabello de ángel, crema, sobrasada o chocolate.

Más información: https://gelabertllubi.com/

Daica

llubi donde comer daica
Daica

En este restaurante, que también ofrece alojamiento, se especializan en menús de degustación que reinterpretan la comida tradicional mallorquina. Lo hacen con ingredientes de temporada que al mismo tiempo intentan que sean de proximidad.

Más información: https://daica.es/

S’Acústic Cafè

llubi donde comer sacustic
S’Acústic Cafè

Una cafetería restaurante con una excelente localización (está en la Plaça de l’Esglèsia) que dispone de una agradable terraza y ofrece unos platos sencillos pero buenos. Destacan el berenar de pagès (durante el desayuno) y las pizzas (disponibles solo para cenar).

Más información: https://www.sacustic.com/

Otros lugares para comer en Llubí

llubi donde comer
Daica | Guía Repsol

En Llubí existen muchos otros lugares en los que puedes tomar algo, tomar un café o llenarte el estómago. Además de los ya mencionados queremos destacar los siguientes:

  • Forn Can Ramon: un horno de leña en el que cuecen de todo (panes, empanadas, etc). Es recomendable probar el tradicional pan blanco de payés. Localización
  • S’Espipellada: un restaurante en el que claramente destaca su carne a la piedra. Localización
  • Cas Menescal: el típico bar de pueblo pero éste es conocido por sus callos. Localización
  • Ses Nines: un lugar ideal para tapas y bocadillos (sobresalen los llamados roscos) con la peculiaridad de que está junto a la piscina municipal. Localización

Hoteles donde dormir en Llubí

En Llubí existen muchos alojamientos rurales. Es algo habitual en los pueblos del interior de Mallorca. Pero en nuestra opinión los tres alojamientos que quizás más vale la pena investigar son los siguientes:

Casa Mona

llubi donde dormir casa mona
Casa Mona

Marcela es la propietaria de este hotel de 4 estrellas de Llubí que cuenta con pocas habitaciones muy grandes. Lo que ella procura es que te sientas como en casa y lo cierto es que el gran jardín exterior tan bien cuidado es ideal para relajarte y desconectar en Llubí.

Más información: https://www.booking.com/hotel/es/casa-mona-llubi.es.html

Vista de la Vila

llubi donde dormir vista vila
Vista de la Vila

Este hotel de 3 estrellas en Llubí es propiedad de una pareja alemana que se trasladó a vivir a este pueblo. Le dan mucha importancia a la sostenibilidad por lo que, por ejemplo, tienen placas solares para el agua caliente. La atención que brindan Ulrike y Thomas, así como el desayuno, son las cosas más valoradas por los huéspedes. Sobre todo el desayuno, si el tiempo permite disfrutarlo en el patio interior.

Más información: https://www.vistadelavila.com/es

Daica

llubi donde dormir daica
Daica

Ya conoces a Daica pues lo has visto más arriba como restaurante de Llubí. Pero Daica también es un hotel muy pequeño con solamente tres habitaciones dobles y en el que curiosamente no ofrecen servicio de desayuno. El edificio es una casa tradicional mallorquina rehabilitada situado en el centro centro del pueblo, al lado de la iglesia.

Más información: https://daica.es/turismo-de-interior-mallorca/

Qué comprar en Llubí

llubi que comprar souvenirs

Evidentemente lo que más apetece comprar en Llubí son alimentos: ensaimadas, doblegats, miel, alcaparras o aceitunas. Pero si buscas algo diferente y duradero nos damos la libertad de recomendarte bolsos artesanos hechos en Mallorca con hojas de palmito. Pero también puedes escoger entre cuencos, carteras, cestas, gargantillas, colgantes, mochilas y pulseras.

Se trata de Antic Mallorca. Existe tienda online (https://www.anticmallorca.com/) y si bien no hay tienda física abierta al público puedes concertar una cita para ver la colección en Llubí escribiendo a anticmallorca@gmail.com.

Mapa de Llubí

llubi mapa

Haz clic en la imagen para ver el mapa en grande y poder descargar una versión que se ve bien y está preparada para impresión.

Deja un comentario